Saltar al contenido

Herbario

El herbario criptogámico de la Universidad de Magallanes constituye una colección biológica única en Chile y en el mundo, que contiene muestras de plantas sin flores de importancia para el ecosistema, como musgos, helechos, hongos, líquenes y algas de las zonas subantárticas y antárticas.

Sobre la Colección

El Herbario de Criptógamas Subantárticas (HCS) incorpora, desde el año 1998, ejemplares de especies de musgos, líquenes, hepáticas y macroalgas; recolectados en la Antártida y en la ecorregión Subantártica, que representan los ecosistemas de las más altas latitudes del hemisferio sur.

Este material ha sido recolectado en diversos proyectos que han sido posible por distintas fuentes de financiamiento destacándose entre ellas: el Gobierno Regional de Magallanes, el Comité Oceanográfico de la Armada (CONA), Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH), Programa de Conservación Biocultural Subantártico (PCBSA), Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Estudiantes de la carrera de Biología Marina, magister y doctorado impartidos en la UMAG, Investigadores nacionales e internacionales, entre otros. Uno de los principales aportes para que la UMAG cuente con esta colección ha sido el aporte de la Armada de Chile por medio de la Tercera Zona Naval y el Distrito Naval Beagle (Disnabe).

La colección contiene aproximadamente 2500 muestras de criptógamas en total. Las muestras consisten en ejemplares secos de los organismos, los cuales son catalogados y organizados por familia, género y especie con fines de investigación. Esta colección es única en el mundo, debido a que contiene ejemplares únicos obtenidos de las zonas antárticas y subantárticas. zonas con gran diversidad de ambientes considerados como puntos calientes de alta biodiversidad o “Hotspots”, como por ejemplo la Reserva de Biosfera de Cabo de Hornos. Esta reserva se encuentra entre los 27 lugares más prístinos de la tierra, con un 5% de la flora criptogámica terrestre del mundo, posicionando el presente herbario como el único Herbario Criptogámico en Chile de gran importancia, debido al elevado grado de endemismo existente en estas latitudes (>50%). Esta elevada y especial biodiversidad actualmente se encuentra vulnerable debido a los rápidos y drásticos procesos que están ocurriendo productos de los cambios globales, tornando urgente la conservación ex situ de este patrimonio natural.

Sólo recientemente, las organizaciones e individuos interesados en proteger el medio ambiente han tomado conciencia de lo poco que se sabe sobre la contribución de los pequeños seres vivos -incluyendo animales, plantas y microorganismos- a la diversidad y equilibrio de los ecosistemas. Por esta razón el herbario constituye una fuente de información primaria para la comunidad científica nacional e internacional en apoyo a la investigación, difusión y práctica de la ciencia y tecnología.

El estudio de las criptógamas es relevante porque a pesar de ser complejas de observar debido a su pequeño tamaño en relación con las plantas vasculares, son tan importantes como estas, cumpliendo un rol fundamental en los ecosistemas terrestres y acuáticos (productividad primaria, formadores de hábitats, rol clave en los ciclos biogeoquímicos, etc.). Además de ser importantes para la disminución de los gases de efecto invernadero debido a su capacidad de hacer fotosíntesis, mitigando el efecto del cambio climático global.

Detalle de las Muestras

Algas
En el HSC existen aproximadamente un total de 2252 exsicatas de 161 especies, de las cuales 17 especies son de la división Clorophyta (algas verdes), 47 de la división Ochrophyta (algas pardas) y 97 de la división Rhodophyta (algas rojas). La Antártica se ve representada por 48 especies de las cuales solo 10 son especies endémicas de esta zona.

Briófitas
Más de 150 muestras (Colección de Francisca Massardo)

Líquenes
Más de 400 (Colección de Etayo)
Más de 700 (Colección de Printzen)

Hongos
En desarrollo (aún no hay muestras disponibles)

L

Contexto Subantártico

Los hábitats subantárticos, de forma similar a los antárticos, exhiben una topografía suave moldeada por las fluctuaciones glaciales que da lugar a una extensa y heterogénea área de interacción marino-terrestre. La interacción entre los distintos ecosistemas y geosistemas con una multiplicidad de hábitats, favorecen características ecológicas particulares que explican una alta diversidad de criptógamas en comparación con otras regiones del mundo.

© Francisco Bahamonde

Uso del Herbario

El herbario está abierto a todos los interesados, incluyendo estudiantes, investigadores, consultores y empresarios.

La visita debe ser coordinada y autorizada previamente por el/la interesado/a con el director o directora del herbario y/o con el curador o curadora, a través de una carta en la que exponga el motivo y tiempo de la visita, material a revisar y otros detalles que serán regulados por documentos anexos a este reglamento. Esta visita se fijará en una fecha y hora determinada dentro de los días de funcionamiento del herbario, de lunes a viernes excluyéndose los días feriados legales y feriados universitarios. La visita estará sujeta a la disponibilidad del herbario y se acordará entre el curador o director del mismo y el usuario/a o visitante.

Se permiten intercambios y préstamos de ejemplares exclusivamente entre herbarios nacionales e internacionales y entre herbarios e instituciones con fines científicos. No se otorgan préstamos a título individual.

MÁS INFORMACIÓN

Descubre cómo agendar una visita o acceder a nuestra colección digital